martes, 27 de septiembre de 2011

Jean Prouvé 1901-1984: Belleza Fabricada














Ivorypress Art + Books Space I presenta, a partir del 1 de septiembre de 2011, la muestra Jean Prouvé 1901-1984: Belleza Fabricada dedicada al excepcional artesano, diseñador e ingeniero francés Jean Prouvé (París, 1901 – Nancy, 1984).



miércoles, 21 de septiembre de 2011

Primer ejercicio

Ejercicio 1. Magalluf
ABRIENDO LA MURALLA
reciclaje de ámbitos turísticos obsoletos

XL
La isla de Mallorca constituye un fragmento geológica y geográficamente avanzado de la península ibérica sobre el Mediterráneo. Su estructura territorial ha sido cuidosamente preservada a lo largo del tiempo gracias a ordenaciones medievales que organizaron inteligentemente su espacio físico y económico. En este ámbito encontramos restos de culturas neolíticas, de las edades de los metales, romana, árabe, cristiano-catalana e inglesa. A partir del siglo XIX la isla se transforma en lugar de referencias románticas que atraerán a viajeros e intelectuales de diversos países. Ello definirá su naturaleza cosmopolita y globalizada actual que el turismo ha venido a potenciar. La aparición de este último fenómeno ha supuesto una transformación social y económica de gran dimensión que define lo que la isla es en el presente y lo que será en el futuro. Sin embargo, esa transformación no ha invadido excesivamente las realidades geográficas y culturales originales, con lo que puede decirse que, en la actualidad, conviven dos espacios de comportamiento que interactúan entre ellos: el que reúne las tradiciones y referencias de la población histórica y el que ha sido diseñado por y para  los visitantes forasteros.
L
El arco que forma la bahía de la capital de la isla –Palma o Ciutat de Mallorca- concentra buena parte de la actividad turística y, por lo tanto de la población flotante de la isla y de los complejos urbanos y arquitectónicos creados para su alojamiento y esparcimiento. Es, además, un espacio paisajístico de primer orden que proporciona algunos de los momentos más relevantes de experiencia visual de la isla. Este hecho y la existencia de grandes playas, de acantilados y calas con magníficas vistas, ha hecho que se concentrara aquí buena parte de presión de lo construido sobre el espectacular paisaje existente, con actuaciones apresuradas y de baja calidad que han deteriorado enormemente el espacio. Puede decirse que existen tres estructuras poblacionales diferentes, correspondientes a tres ámbitos que, aunque continuos, se pueden y deben entender como diferenciados. Hacia el oeste, la costa oriental de la península de Calviá, caracterizada por una sucesión de antiguos pequeños núcleos, que han hiperdimensionado su tamaño sin estructuras urbanas adecuadas, y de urbanizaciones para un fácil y poco meditado aprovechamiento de enclaves costeros privilegiados. Entre el puerto de Porto Pi (el antiguo puerto árabe de Palma) y el puerto pequeño o “Portixol”, se extiende la ciudad histórica, con un equilibrado desarrollo concéntrico en torno al puerto que ha sido combinado con ejes radiales prolongados a lo largo de toda la isla, confiriendo a la ciudad un carácter de “modelo a escala” de la isla misma, donde las estructuras de isla y ciudad se confunden. El frente marítimo ha sido modificado en diversas ocasiones a lo largo de la historia, pero conserva la escala adecuada para ofrecer un skyline reconocible junto a una transparencia al mar suficiente. Su catedral es el mejor ejemplo del modo de presentarse la ciudad hacia el Mediterráneo. Entre Portixol y el Cap d’Enrrocat se extiende finalmente la tercera estructura urbana, el complejo Molinar-Ciudad Jardín-Playa de Palma-El Arenal, Un conjunto de paseos, playas y algunos acantilados, de 14 kilómetros de longitud. En él se agrupan desde las antiguas zonas de estancia veraniega y extraurbana de los habitantes de la ciudad (Molinar-Ciudad Jardín), pasando por los grandes conjuntos turísticos de baja calidad de Can Picafort y El Arenal, hasta llegar, en el extremo oriental, a algunas pequeñas urbanizaciones costeras de naturaleza similar a las de la península de Calviá. Este último tramo está pendiente de la ejecución de un proyecto de mejora paisajística, urbanística, ambiental y social que ha sido proyectado por el arquitecto Adrian Geuze (“West 8”) y que supone la primera operación de recualificación de los hábitats turísticos emprendida por la isla (http://www.consorcioplayadepalma.es/)

M
El municipio de Calviá es considerado el municipio turístico español por excelencia. Su economía y razón de ser han estado vinculadas a este fenómeno de una manera directa desde hace décadas. Su condición de península le proporciona una enorme longitud de costas que combinan playas, calas y acantilados. La explotación -hasta fechas recientes no muy afortunada- de tales recursos le ha permitido generar una gran riqueza y prosperidad. En años pasados, en un esfuerzo por mejorar su deteriorada imagen de recurso turístico de baja calidad, el municipio ha sido reconocido como el más preocupado por la ordenación y el cuidado medioambiental del país. Además, recientemente ha promovido una serie de iniciativas de planeamiento y concursos de urbanismo para afrontar la regeneración de las áreas turísticas existentes y transformar un modelo de negocio que se considera ya obsoleto (http://www.calvia.com )
Las oportunidades de mejora derivan de la concentración de las intervenciones turísticas sobre la línea de costa en forma de un rosario de núcleos, que libera el interior de un territorio bastante bien preservado (salvo la creación de algunos campos de golf) con unos núcleos interiores escasos. La tendencia es a destruir la estacionalidad del negocio, sustituyendo los alojamientos turísticos por otros de mayor calidad y transformando los núcleos costeros en poblaciones de residencia permanente todo el año, atrayendo con nuevos usos y dotaciones a una población estable. En esa modificación confían encontrar la arquitectura y el urbanismo el argumentario suficiente para la modificación de los graves errores cometidos, devolviendo a  estos ámbitos el adecuado equilibrio entre un asentamiento poblacional y el respeto al medio natural.

S
De entre la sucesión de núcleos costeros de Calviá cuya transformación se pretende, vamos a fijar nuestra atención sobre el conjunto de mayor impacto ambiental y de peor calidad urbana: el complejo Magalluf-Palmanova. Se trata de un conjunto de dos pequeñas bahías dotadas de buenas playas, sobre las que se ha volcado un desarrollo turístico desordenado que ha resultado en un espacio confuso y de enorme desorden ambiental. Al norte limita sin embargo con el que se considera el puerto deportivo más exclusivo de la isla: Puerto Portals. Y al sur con un grupo de urbanizaciones, algunas de aceptable calidad. El espacio en el que se desarrollan estas dos estructuras encadenadas se enclava entre dos pequeñas elevaciones del terreno (los “Puig” de Ses Miqueletes y del Rei y la Serra d’en Ferrer) y el mar, lo que aporta una concreción al ámbito topológico que nunca ha sido explotada. Pueden apreciarse algunas urbanizaciones más ordenadas, generalmente asociadas a elevaciones del terreno, y desarrollos desordenados en las zonas bajas, con actuaciones de implantación hotelera individuales que se conforman en buena medida como una “muralla” que agota en si misma su significado y sólo proporciona una barrera absurda entre el interior y el mar, así como un lamentable paisaje desde la costa. De ambas partes de la estructura, la de peor calidad es la Magalluf, al sur, que se ha constituido en un espacio de diversión colectiva desordenado y de baja calidad para toda la isla, con algunos problemas sociales y de seguridad vinculados probablemente con su informalidad urbana. En este ámbito se dan las edificaciones más elevadas de la isla (junto con El Arenal de Palma) sin que esa condición proporcione valores aparentes al paisaje, dado el descuido de sus arquitecturas y su improvisada localización.
XS
Como espacio concreto de trabajo nos vamos a fijar en el ámbito definido como “zona a reconvertir” por el Plan General del municipio y su Avance de Revisión. Y dentro de ella, establecemos un área en el que reordenar mediante un  proyecto urbano y arquitectónico las construcciones y espacios públicos o privados existentes.
El trabajo que se propone abordar se plantea en dos escalas y, por tanto, en dos etapas.

En una primera etapa se propondrá la solución a los problemas derivados de la situación presente, modificando las arquitecturas, espacios y viarios existentes y proponiendo una imagen final que deberá ser comprobada tanto en su visión en planta y tridimensional, como en su skyline marítimo. Las cuestiones a considerar han sido más o menos enunciadas con anterioridad y deberán ser objeto de análisis y reproposición en forma de un protomodelo urbano previo que podrá tener carácter teórico para ser posteriormente aplicado al emplazamiento. Es decir, realizar una selección de los inputs básicos del problema y ver de qué modo interactúan entre ellos, percibiéndolos no tanto como problema sino como herramientas necesarias de la reformulación del lugar, que permitan vislumbrar cómo debiera ser entendido en el futuro un espacio en el que necesariamente van a operar las variables detectadas. Tras ello se procederá a aplicar el protomodelo sobre la franja urbana seleccionada, aunque ésta deberá entenderse sólo como un límite aproximado, pero mínimo a resolver, que pretende materializar un abanico de soluciones encadenadas, extensible a otros ámbitos de la estructura pseudo urbana escogida. El marco de referencia y de posible límite final del trabajo continuará siendo por tanto la “zona a reconvertir” del planeamiento y, aún ésta, podrá ser superada.
Este trabajo se realizará en grupos de cuatro estudiantes que se corresponsabilizarán de las soluciones adoptadas.
Se realizará un modelo en planta y tridimensional, así como un alzado marítimo, a escala 1/2000. El trabajo se entregará en DIN A0 y reducciones encuadernadas DIN A3. Simultáneamente el trabajo se publicará en el blog de la signatura.

La segunda etapa consiste en una actuación ejemplar, la reordenación de la Punta Nadala, entre las playas de Son Maties y Na Nadala en Palmanova.  Se pretende la sustitución del edificio existente por otro de uso similar pero con parámetros de aprovechamiento diferentes y con una solución a favor del extraordinario emplazamiento que la punta ocupa en el paisaje de la bahía. Se considerará igualmente el papel regenerador de viarios, espacios públicos y dotaciones que la operación pudiera tener en la estructura pseudo urbana que la rodea.
Las condiciones básicas del proyecto son:
. Hotel de 4 estrellas y 350 plazas
Con ambos datos y la consulta de los requerimiento legales de programa (que se facilitan) para la generación de un edificio de dicha calificación, los alumnos deberán abordar de modo individualizado el proyecto.

Se presentará toda la documentación necesaria para definir la propuesta urbana, el edificio y su entorno, incluida una maqueta 1/300 de la actuación. Las escalas mínimas serán de 1/2000 para el ámbito urbano, 1/500 para el entorno próximo y 1/200 para las edificaciones. Se presentarán planos de esquemas estructurales de dos plantas, siendo obligada la planta baja. Los tipos de habitaciones se desarrollarán a escala 1/50 con su definición constructiva y material

Se establecen las siguientes entregas parciales:

Etapa 1:
. 27 de septiembre: resumen del análisis gráfico del contexto cultural, geográfico y urbano en un video de 3-5 minutos y un panel DIN A1
. 18 de octubre: plano de protomodelo 1/2000
. 15 de noviembre entrega de la documentación completa en horario de clase
           
Etapa 2:
. 29 de noviembre: propuesta de ordenación en planta y volumétrica en un panel DIN A1
. 20 de diciembre: planimetría general del edificio, incluida estructura, 1/500
. 2 de febrero entrega de la documentación completa en horario de clase

ANEXO DE DOCUMENTOS INFORMATIVOS  A EXTRAER DE LA PAGINA DEL AYUNTAMIENTO DE CALVIÁ

Plan General de Ordenación Urbana:

. Calificaciones y ordenaciones en suelo urbano. CASU-19. 10
. Calificaciones y ordenaciones en suelo urbano. CASU-20. 10
. Calificaciones y ordenaciones en suelo urbano. CASU-27. 10
. Calificaciones y ordenaciones en suelo urbano. CASU-28. 10
. Calificaciones y ordenaciones en suelo urbano. CASU-33. 10
. Calificaciones y ordenaciones en suelo urbano. CASU-34. 10
. Calificaciones y ordenaciones en suelo urbano. CASU-39. 10

Avance de Planeamiento. Revisión del Plan General de Ordenación Urbana:

Documentación gráfica. Planos de información y ordenación:
. Situación territorial. I.1
. Fotoplano. I.2
. Pendientes. I.3
. Topográfico municipio. I.05.01
. Propuesta de estructura general del territorio. 0.1
. Propuesta de actuaciones. 0.2
. Topográfico municipio. A7. I.05.08
. Topográfico municipio. A9. I.05.10
. Catastro. A7. I.06.08
. Catastro. A9. I.06.10
. Ámbitos de gestión. Sector 2. I.13.3
. Sistema de espacios libres. Sector 2. I.16.03

Documentación gráfica. Estudios urbanísticos:
. Creixement històric i evolució urbana
. E.12.01.1
. E.12.01.2
. E.12.01.3
. E.12.01.4
. Creixement històric i evolució urbana. Sector 2
. E.12.03.1
. E.12.03.2
. E.12.03.3
. E.12.03.4
. Estudi del sòl urbà vacant. Palmanova, Magaluf. E.1.3
. Estudi justificatiu de les zones ART. ART 8.2.1. E.4.10
. Estudi justificatiu de les zones ART. ART 8.2.1. E.4.3
. Estudi justificatiu de les zones ART. ART 8.2.1. E.4.9

. Documentación de soporte. Anexos. Volumen 1/2. Anexo 1. Análisis de los núcleos urbanos. Capítulo 2. Sector 2. Palmanova, Magaluf
. Documentación de soporte. Anexos. Volumen 2/2. Anexo 14. Crecimiento urbanístico de Calviá
. Documentación de soporte. Anexos. Volumen 2/2. Anexo 15. Anexo fotográfico (identificar Magalluf y Palmanova)

TOPIC 2011-2012

TRANSITS 2

The Mediterranean basin:
proposals for a common identity space

The closed Mediterranean area has allowed the generation of an area of relationship among cultures, where over the centuries exchanges have occur, resulting in political, geographical, social and cultural entities with a clear identity from a global perspective.

These identities are very precisely expressed through the geopolitical organization of space, but viewed as a whole or all dealt with in detail, show a common identity that come from shared stratification of experiences and permanent transit between the various banks.

This transit is part of the nature of the Mediterranean area, whose content, therefore, could be called transitive. A place for the transit of peoples who colonized and dominated it. Where trading and cultural transit between its banks prevailed. A space of transit articulation with Asia (Anatolia and Middle East) and America (Iberia)

But also a place where the transit from a global culture to the new coming must today be achieved.

This link between such diverse frameworks set it up also as a place of conflict, a name that should be collected not only in its negative sense, but also more experimental in its meaning as a space for debate and recognition of the differences as well as the links.

It is also where all scales of human activity, and therefore the architecture, are manifested. Since the habitats more closely linked to its exceptional natural environment to the most sophisticated urban demonstrations, a product of the richness stored. Since regional fascinating vernacular structures, to indigenous construction procedures that characterize the landscape and its cities. Since products of profound historical condition, to committed experiences on current technological frontiers.

In this area we will try to realize certain aspects of its precise and complex reality, using the resources of architecture as the best means of demonstrating and synthesize so multifaceted environment. To facilitate the realization of the proposals, we focus on the relationship between the two extremes of vector spaces east-west: the Anatolian and Iberian peninsulas during 2010-2011 academic year, and the Middle East territory and the same Iberian peninsula in 2011-2012. These two platforms have contributed so decisively to the ultimate reality of the Mediterranean. They have provided support to the relationship of this space with other continents. And they share, albeit to varying degrees, several common features that, within the overall framework of similarities of all territories in the area, make them particularly comparable.

Israel and Iberia share a similar geography, a set of large "empty" spaces and strong and symbolic mountain formations. Their population densities are low and its inhabitants are concentrated in urban areas. Even when they have strong relationships with the sea, they contain by contrast powerful areas outside it. In the case of Israel these are the result an outstanding process of colonization of dessert geography. They have no history of direct confrontations over their territories, although they engaged political and religious options settled on areas outside. Their cultures are related very directly to the "land" understood in the both spatial and material senses of the term. Both have defined their cultural reality on powerful religions, whose conflicts have materialized the transit from one extreme of the sea to the other. They generated politically relevant countries that still have extensive backgrounds and potential for development and, therefore, experimental activity.

The course involves two quarterly periods, which in turn will develop architectural and spatial experiences of varying scale and programmatic status in each group -combining urban and rural areas on both geographical locations in each period- demonstrating the strength of the transverse vector established by the two realities and the potential that it incorporates in terms of project.

An additional target is to share this experience with other israelit universities, so that, in alternating locations, simultaneous groups with complementary backgrounds may join the program. This will allow a final exchange in which the Mediterranean tradition of shared cultures manifests itself in an adequate exchange of experience on common areas.